![]() |
Retrato de Felipe V por Miguel Jacinto Meléndez, 1712 |
Cuando hablamos de la
Guerra de Sucesiónde 1714 lo primero que me viene a la mente es
Felipe Vderribando el barrio de la Ribera tras un asedio brutal de la ciudad, comandado por el
duque de Berwick, y al ingeniero
Joris Prosper Van Verboom diseñando una temida ciudadela militar para ubicarla justo allí donde estaba el barrio derruido.
![]() |
Planta de la ciudadela de Van Verboom |
Si me fijo en el otro bando veo al archiduque
Carlos de Austriaconquistando la zona de la Plana de Lleida gracias al apoyo de los hermanos
Desvalls (Manuel y Antonio), que en 1705 lo habían proclamado rey en l’Urgell, la Segarra, el Segrià y la Ribagorça. Uno,
Manuel, era el
gobernador del castillo de Cardona desde 1711 y el otro,
Antonio, el marqués de Poal que en 1714 llegó a ser el comandante de toda la resistencia de fuera de Barcelona. Es decir, que los protagonistas de ese momento histórico siempre han sido hombres.
![]() |
Antoni Desvalls, marqués de Poal |
![]() |
Manuel Desvalls, gobernador del castillo de Cardona |
Un buen contrapunto a esta visión tan masculina de la guerra es el que aporta
Patricia Gabancho en su libro
Les dones del 1714, donde nos descubre un buen número de mujeres que participaron en dicha guerra y de las que poco (o casi nada) se sabe. Una de ellas era la hermana de
Antonio y
Manuel Desvalls,
Manuela, que jugó un papel tanto o más importante que el de ellos. Manuela no estuvo al pie del cañón defendiendo el castillo de Cardona ni tampoco al mando de la resistencia sino que residía en un convento benedictino. Concretamente, en el de
Vallbona de les Monges. De hecho, era la Abadesa y utilizaba su posición privilegiada para colaborar con el cuerpo de espionaje de los hermanos
Lleonart, al servicio del bando austriacista, que interceptaba el correo enemigo y enviaba hombres y armas a Barcelona para seguir luchando.
Acabada la guerra, ella siguió en el monasterio escribiendo de forma anónima a favor de la causa hasta que, en 1718, la mayoría de sus defensores fueron encarcelados. Ella, al no haber sido descubierta, continuó en
donde aparece documentada como bolsera (tesorera) del monasterio hasta el momento de su muerte, en 1743.